Conversatorio:

Europa frente al genocidio en Gaza

Expositoras: Lic. Nancy Falcón y Lic. Belén Torchiaro.

Este ciclo de cuatro encuentros propone un espacio de diálogo y reflexión crítica sobre el genocidio en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.


A través de una mirada multidisciplinaria, se analizarán las respuestas políticas, mediáticas y sociales de Europa, así como sus vínculos internacionales y las alternativas emergentes desde la sociedad civil.

Cada encuentro combinará una primera hora de exposición introductoria y una segunda hora de intercambio guiado entre participantes, promoviendo la construcción colectiva de perspectivas.


Programa

Encuentro 1 (24 de Octubre): Europa ante Gaza: entre la política y la sociedad civil.

Ejes:
• Posición y respuestas de las instituciones europeas, gobiernos y parlamentos.
• Movilizaciones ciudadanas, boicots, movimientos pacifistas y redes de solidaridad.
• Tensiones entre política oficial y conciencia social.

Dinámica:
Mapa de posturas institucionales + diálogo con ejemplos actuales y testimonios de movimientos europeos.

----

Encuentro 2 (31 de Octubre): Nombrar la violencia: el término “genocidio” y su peso político

Ejes:
• El uso del término “genocidio” en el derecho internacional y los organismos multilaterales.
• Debates académicos y ético-políticos sobre su aplicación al caso de Gaza.
• Repercusiones en la opinión pública y en la diplomacia europea.

Dinámica:
Análisis de textos y declaraciones clave + conversación guiada sobre las implicaciones de las palabras en contextos de guerra.

----

Encuentro 3 (7 de Noviembre): Medios, redes y narrativas: quién cuenta Gaza.

Ejes:
• Cobertura mediática tradicional y sus límites.
• El papel de periodistas independientes y medios alternativos.
• Redes sociales como espacio de denuncia, desinformación y resistencia.

Dinámica:
Visionado breve de fragmentos de coberturas / publicaciones virales + debate colectivo sobre narrativas y sesgos mediáticos.

----

Encuentro 4 (14 de Noviembre): Europa, Estados Unidos y los caminos hacia la paz.

Ejes:
• Relaciones transatlánticas y el papel de Europa en el orden internacional.
• Planes de paz e iniciativas diplomáticas recientes.
• Experiencias civiles y humanitarias como la Flotilla Sumud y redes de cooperación.

Dinámica:
Mesa redonda final: reflexiones sobre posibles escenarios de acción y responsabilidad europea.

El Conversatorio se desarrolla bajo la modalidad online a través de la plataforma ZOOM.


Profesionales a cargo

Lic. Nancy Falcón

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En los últimos años ha realizado cursos especializados en Religión y Construcción de Paz en el United States Institute of Peace (USIP), completó el Programa de Embajadores del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) y obtuvo un diploma en Derechos Humanos en la Universidad de Ginebra, Suiza (Université de Genève).

Su trayectoria académica evidencia un profundo compromiso con la construcción de la paz y los derechos humanos.

Es autora de diversos artículos sobre Islam, mujeres, educación, diálogo interreligioso y patrimonio cultural islámico en América Latina, y ha publicado en medios como Le Monde Diplomatique, L'Osservatore Romano y Editorial Perfil.

Como especialista en estudios islámicos, desde 2012 ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades de Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Martín, Universidad Católica Argentina, Universidad Austral, UCES, UADE, Universidad Blas Pascal, ISEN, entre otras) y dictado ponencias en el extranjero (Fordham University, Nueva York; University of California).

Ha participado activamente en importantes eventos internacionales, como el Lanzamiento del Plan de Acción en la prevención de Genocidio y crímenes atroces, realizado en Naciones Unidas en Nueva York en 2017.

Actualmente vive en Italia y forma parte de la red internacional de mujeres Lead Integrity y del staff de profesores de la Fundacion Scholas Occurrentes en el Vaticano.

Lic. Belen Torchiaro

Belén Torchiaro es Musulmana. Miembro de la Red de Diversidades Islámicas. Licenciada en Ciencia Política con especialización en Relaciones Internacionales por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Actualmente se encuentra cursando la licenciatura en Sociología (UBA). Ha realizado una especialización sobre estudios Islámicos en la Fundación Cultural Oriente en Qom y Teherán, Irán. Es integrante de la cátedra “La Sociología y los Estudios Poscoloniales: Género Etnia y Sujetos Subalternos”, que se dicta en UBA, Facultad de Ciencias Sociales. Miembro de los los núcleos de investigación Núcleo sur-sur de estudios poscoloniales, performáticos, identidades afrodiaspóricas y feminismos (NUSUR) en IDAES/UNSAM y del Grupo interdisciplinario e interreligioso sobre migración decolonialidad y sexualidad (GIMDS) en ISDEIS, ambos en Buenos Aires. Sus áreas de especialización son estudios islámicos, estudios árabes, teorías feministas, estudios poscoloniales, interseccionalidades y feminismo islámico.


Inscripción

Podés Inscribirte y consultar sobre el programa detallado, la estructura del conversatorio, los profesionales a cargo y los requisitos para acceso a la certificación escribiendonos a: Wpp +549 11 3599-2094 o inscripciones@anu-ar.org

Datos del encuentro:

Solicitá información