Tercera edición del curso internacional para abordar las problemáticas africanas desde una perspectiva multidisciplinar sin miradas estigmatizantes que falsean la historia y el conocimiento del continente.
África es un continente rico, fascinante, heterogéneo, diverso. Desde Occidente, suele referirse al continente como un todo, sin diferenciar pueblos, culturas, religiones, ni especificidades políticas, sociales o económicas. Resultado de ello, son las generalizaciones y estereotipos que se instalan sobre África, sus pueblos, sus culturas y sus procesos históricos.
En la actualidad, diversos estados africanos han alcanzado importantes niveles de crecimiento lo que sumado a la evolución económica y sistémica internacional han vuelto la mirada hacia el continente de los distintos actores internacionales.
África siempre estuvo integrada al mundo a través de distintos sistemas comerciales y diversas formas de vinculación dependiendo de las regiones y las etapas históricas. Este renovado interés y estas nuevas miradas exigen un conocimiento que no puede basarse en la herencia positivista sino que requiere un análisis profundo alejado de prejuicios y estereotipos.
El objetivo de este curso internacional es realizar una aproximación a la Historia, la cultura, la economía, las sociedades y las relaciones internacionales del continente africano desde una perspectiva multidisciplinar, atendiendo a algunas características generales y focalizando en las especificidades locales y regionales. El curso busca asimismo, brindar herramientas para el abordaje de las diferentes problemáticas de África a aquellos profesionales interesados en realizar futuras investigaciones sobre el continente.
Estructura y Organización del curso
El curso está co-organizado por ANU-AR y Programa de Investigación sobre África y su Diáspora en América Latina | AFRYDAL | CIECS (CONICET-UNC) y se compone de cinco módulos, organizados en 15 clases de 2hs y media (40hs. en total), los días Martes de Abril, Mayo, Junio (sumado a un Lunes de Junio, en el mismo horario) y dos Martes de Julio de 19.00 a 21.30hs.
Participan destacados profesores e investigadores africanistas de América Latina, Europa y África. La coordinación académica está a cargo de Silvia Perazzo y Diego Buffa.
Inscripción
Podés Inscribirte y consultar sobre el programa detallado, la estructura de clases, los profesores a cargo y los requisitos para acceso a la certificación escribiendonos a: Wpp +549 11 3599-2094 o inscripciones@anu-ar.org
Organizan:

